Apure - Venezuela






Apure es uno de los 23 estados de Venezuela. Su territorio formó parte de las provincias de Mérida, Maracaibo y Barinas, de acuerdo con sucesivas ordenaciones territoriales dictadas por las autoridades coloniales. En 1824 fue creado el Departamento Apure, bajo jurisdicción de Barinas, lo que sentó las bases de la entidad actual. En 1856 se disgrega Barinas y por primera vez aparece Apure como provincia independiente, que en 1864 adquiere rango de estado. En 1881, sin embargo, una nueva división territorial une Apure y Guayana para formar un solo estado, con el nombre de Bolívar. En 1899 se restablece su autonomía y finalmente, mediante la Constitución de 1909, adquiere sus actuales límites.



Su territorio fue famoso por las plumas de garza y el cuero de Babo, que servían para adornar las cortes europeas y otros usos en el extranjero. De igual forma, fue escenario de encuentros bélicos que marcaron la evolución de la Guerra de Independencia, así como también de numerosas batallas durante la guerra civil. En el ambiente apureño se inspiró Rómulo Gallegos para escribir su novela Doña Bárbara, que describe la magnitud de esta tierra.






HISTORIA



El territorio Apureño comprendía la región mas meridional de la Provincia de Venazuela que Carlos V entrego a los Welseres para que la administrasen (1528-1546). Esa antigua provincia iba desde Maracapana hasta el Cabo de la Vela (en la península de la Guajira). En esta jurisdicción estuvo comprendido Apure hasta el 26 de Mayo de 1588 en que fue incluido en la recién creada Gobernación de la Grita y Caceres, que dependia de la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá. En 1607, al crearse el Corregimiento de Mérida, que se convierte en Provincia en 1625, Apure forma parte de esta nueva entidad territorial, dependiendo todavía de Santa Fe.



Al crearse definitivamente el Virreinato del Nuevo Reino de Granada,el 20 de Agosto de 1739, Apure, junto con Mérida, Barinas y toda la cuenca del Lago conforman la Provincia de Mérida del Espíritu Santo de Maracaibo. Esta provincia pasa a formar parte de la Capitanía General de Venezuela, el 8 de septiembre de 1777, con el nombre de Provincia de Maracaibo. Mas tarde encontramos a Apure formando parte de la Provincia de Barinas, segregada de la de Maracaibo por la Real Cedula del 15 de febrero de 1786, siendo su primer Gobernador Don Fernando Miyares González, futuro fundador de San Fernando de Apure. esta provincia permanece inalterable hasta el 23 de Julio de 1823, en que el Congreso Constituyente de la Gran Colombia sanciona un decreto creando la Provincia de Apure, mandado a ejecutar el dia 17 del mismo mes de julio, según nos informa nuestro irremplazable historiador medico Ricardi Archila en su conocida obra Historia del Paludismo en la Antigua Provincia de Apure. Se estableció como capital a la Villa de Achaguas.



De acuerdo al Decreto del 17 de julio ese año sobre división del territorio de Barinas, se señalaba como línea divisoria entre las dos provincias (Barinas y Apure), las corrientes de los ríos Uribante y Apure.



“En 1824, en virtud de la primera Ley de División Territorial dictada por el Congreso de Colombia con fecha 25 de junio, dividiendose la Gran Republica en doce Departamentos, cuatro de ellos correspondientes a Venezuela, los cuales fueron: Venezuela, Zúlia, Orinoco y Apure. El Departamento de Apure estuvo constituido por las provincias de Barinas y Apure”.



En 1830, disuelta la Gran Colombia, el territorio de Venezuela se subdividió en trece provincias, siendo una de ellas la de Apure. El primer Gobernador de la Provincia fue el General José Cornelio Muñoz, héroe de la Independencia Nacional (nativo de San Vicente).



“En 1831, el Gobernador Muñoz delimitaba loa jurisdicción de la Provincia a su cargo: los limites civiles de la provincia de Apure son por el naciente, el curso del Orinoco desde la desembocadura del Meta hasta la del Apure hasta donde desemboca el Uribante y después el curso de este río hasta la boca del rio Burgua no distante del puerto de Teteo los que la separan de las provincias de Pamplona y Barinas; por el Occidente confina con la Provincia de Pamplona por limites poco convencionales entre las fuentes del Uribante y Arauca, y con la Provincia de Casanare por el curso del Arauca hasta el Paso llamado del Viento desde donde se tira una linea imaginaria hacia el Sur hasta encontrar el río Meta; por el Sur desde el punto anterior el curso de dicho río Meta hasta su desembocadura en el río Orinoco separándola de llanuras desconocidas e inhabilitadas pertenecientes a la Nueva Granada”.



La Provincia de Apure estaba formada por los Cantones de San Fernando, Achaguas, Mantecal y Guasdualito, que se conformaban de la manera siguiente:



a) El Cantón San Fernando se componía de las Parroquias Civiles de San Fernando, San Juan de Payara, Cunaviche, San Rafael de Atamaica, Arichuna y Cariben; la cabecera estaba en San Fernando.



b) El Cantón Achaguas se componía de las Parroquias Achaguas (cabecera), Apurito, Banco Largo, Guachara, Santa Lucia y Guasimal.



c) El Cantón Mantecal se componía de las Parroquias Mantecal (cabecera), Rincon Hondo, San Vicente e Independencia.



d) El Cantón Guasdualito compuesto de las Parroquias Palmarito (cabecera), Constitución, Guasdualito, Unión, Trinidad y Amparo.



De acuerdo con la Ley de División Territorial de 1856, la Nación Venezolana es dividida en 21 provincias, estas en Cantones, y estos últimos en Parroquias Civiles, al igual a como venia funcionando hasta ese momento desde 1830. Una de las provincias de 1856 es Apure, cuya capital se establece definitivamente en San Fernando. Sobre esta decisión es bueno conocer algunas cosas: desde 1832, en que se desata una terrible plaga palúdica en Apure, que diezma un gran numero de la población de los cantones de Achaguas, Mantecal y Guasdualito, la Capital es mudada transitoriamente para San Fernando en varias oportunidades, porque esta población no fue afectada mayormente por la plaga.





Toponimia



El origen de su nombre no ha sido aceptado con unanimidad: ciertas fuentes señalan como inspiración a un arbusto llamado apure; otras, a un antiguo cacique aborigen denominado Apur. Sin embargo, en este caso específico, no se trata del nombre del Río Apure, sino del nombre del Estado y, obviamente, el nombre del Estado Apure procede del nombre del Río Apure. La obra de fray Jacinto de Carvajal (1648) hace referencia al descubrimiento del Río Apure y este nombre ya era conocido entre los españoles desde la primera mitad del siglo XVI, es decir, mucho antes del nombre de la región, provincia o estado venezolano.



En una publicación de su autoría, el cronista de San Fernando, Argenis Méndez Echenique, reseña que el nombre Apure deriva de una voz indígena que significa La tierra de más lejos que más nunca.



Una de las obras más completas sobre la etimología venezolana, en la que se hace una referencia exhaustiva a la toponimia del río y estado Apure, es la de Tulio Chiossone. En ella se señala que: El estado Apure como entidad federal, toma su nombre del Río Apure.





Población



Con una densidad de población de 4,94 hab./km², Apure es uno de los estados más despoblados del país. Extensas áreas vacías o casi deshabitadas caracterizan su territorio, tradicionalmente afectado por una fuerte emigración hacia Aragua y la ciudad de Caracas; no obstante, el saldo negativo arrojado por ese fenómeno se ha revertido al recibir un importante flujo de inmigrantes de los Andes venezolanos y de Colombia. La población se concentra mayormente en las áreas urbanas, y un 48% está constituida por individuos jóvenes, de entre 10 y 40 años de edad. Sus principales ciudades son: San Fernando y Guasdualito. Sus pueblos principales son Achaguas, Biruaca, Bruzual, Mantecal, El Amparo, Elorza, La Victoria, Puerto Páez y San Juan de Payara.



División política

El Estado Apure está dividido en 7 municipios y 26 parroquias, los municipios Páez y Rómulo Gallegos forman además el Distrito del Alto Apure:





En el año 2000 se creó el Municipio San Camilo con capital en la población de El Nula. Este nuevo municipio contiene las Parroquias La Ceiba, capital Los Cañitos, y Ciudad Sucre capital Ciudad Sucre. No están delimitadas, manteniéndose la vacatio legis de la referida norma.





GEOGRAFÍA DEL ESTADO APURE



GEOGRAFÍA:



El estado Apure está localizado al sudoeste de Venezuela, se ubica entre los 06°03’45’’ y 08º04’22’’ de longitud Norte y los 66º21’45’’ y 72º22’30’’ de longitud Oeste. El estado Apure limita por el norte con los estados Táchira, Barinas y Guárico, por el este y sureste con los estados Bolívar y Amazonas y por el sur y oeste con Colombia.





Clima:



Es dominante el cálido clima tropical lluvioso de sabana y rigurosa estación seca. La temperatura es alta, con un promedio cercano a los 26 °C, y el nivel de precipitaciones fluctúa entre los 1.200 y los 2.000 mm anuales.





Relieve:



Es plano casi totalmente, con extensas llanuras que van desde la confluencia de los ríos Apure, Arauca y Capanaparo con el Orinoco, hasta las estribaciones de los Andes. Con pocos accidentes de terreno, las oscilaciones de altitud fluctúan entre los 40 y los 200 msnm. Los llanos apureños presentan algunos hechos fisiográficos importantes, generados por el tipo de suelo, clima y su patrón hidrográfico; sobresalen entre ellos las zonas de médanos, planicies deltaicas y unidades tales como bajíos, bancos y esteros, muy proclives a las inundaciones durante el período de lluvias. Además en el occidente del territorio se hallan el piedemonte y montañas con alturas mayores a los 3 km, en una porción de la Cordillera Oriental Andina que limita con el Estado Táchira.





Geología:



Originados en el Terciario (Neógeno) y Cuaternario (Pleistoceno), los llanos de Apure están formados por sedimentos de escasa o inexistente consolidación, con depósitos arenosos y arcillosos acumulados por inundaciones ocurridas en tiempos recientes. En la ribera del Orinoco se observan afloramientos de rocas arqueozoicas pertenecientes al escudo Guayanés, que se manifiestan en elevaciones llamadas galeras; asimismo, en el piedemonte andino, rocas del Terciario forman colinas y bajas vertientes de la cordillera.



Gran parte del estado Apure está constituida por un extenso campo de dunas (ocupa unos 30.000 km²) que tiene la particularidad de que no se trata de un clima desértico sino de un clima de sabana en un paisaje de pastos naturales que se alternan con algunas selvas de galería y ríos caudalosos con médanos de más de 100 km de longitud y hasta 20 m de altura. Algunos de estos médanos son utilizados por los llaneros para establecer en ellos las queseras, con lo que, además de procesar parte de la leche, se va preparando a un grupo de reses para que vayan al frente de la manada (lo que en los Llanos se denomina la madrina del rebaño), tal como nos señala la obra de Calzadilla Valdés. También sirven para que el ganado se refugie de las inundaciones. Así pues, este ecosistema tan curioso y pintoresco, es el resultado del modelado eólico en un clima de sabana.





Hidrografía:



El estado está surcado por numerosos ríos de gran longitud y anchura, todos los cuales son parte de la cuenca del Orinoco. El Apure, el más importante de ellos, es asimismo el principal afluente venezolano del Orinoco desde su margen izquierda, y el segundo más largo del país: recorre unos 1000 km entre su nacimiento y su desembocadura. Todas las tierras del sur del estado constituyen una zona donde los caños, los brazos, los ríos, las lagunas y los pantanos complican extraordinariamente la hidrografía. Apure cuenta con un manto freático muy caudaloso que surte de agua potable a las ciudades y otras poblaciones, y hace unas décadas se crearon algunas redes de módulos que permitían almacenar el recurso para darle uso en el período de sequía.



Los ríos más importantes del estado son: el Apure que le da nombre al estado; el Arauca, de más de 700 km de longitud, que nace en Colombia (forma frontera común entre los dos países durante un trecho) y se une al Apure mediante varios brazos y caños antes de desembocar en el Orinoco; el Caño Orichuna de unos 500 km de longitud; el Capanaparo, el Cinaruco, el Cunaviche, el Matiyure y el Meta. El curso alto del río Apure está formado por el Uribante y el Sarare cuyas partes bajas se encuentran ya en el estado Apure.





Suelos:



Varían en calidad y textura según la antigüedad y el drenaje, elementos que influencian la naturaleza de la mezcla. De la misma forma es relevante la exposición a condiciones climáticas muy húmedas o algo más secas. El resultado es desigual, de modo que los suelos se distribuyen de la manera siguiente: en las zonas de médanos, son ácidos y bajos en nutrientes; en sectores de llanuras constantemente inundados, son de mediana calidad y fertilidad deficiente; en los bancos registran buen drenaje y texturas medias; y en el noreste (hacia Biruaca) ostentan un extraordinario poder agrícola.





Vegetación:



En casi todo el territorio prevalece una vegetación de sabana, herbácea, de pastizales, matorrales y arbustos, frecuentemente acompañadas de enormes palmas que agrupadas forman los paisajes de morichales comunes a todo el llano. Posee también secciones intercaladas de selvas, llamadas "de galería", y en menor grado, zonas de bosque tropical lluvioso y húmedo montano en las estribaciones de los Andes, al extremo oeste del estado, en el límite con Colombia y con Táchira. En esteros y márgenes de ríos prolifera la vegetación acuática.





Actividades Económicas



Principalmente la cría de reses y aves despunta como actividad económica rural, aunque sobrepasa el sector de comercio, servicios y transporte, gracias al auge que experimentan los centros urbanos. Igualmente los habitantes aprovechan los recursos forestales que poseen tales como madera de cedro, masaguaro, palo de agua, samán y saqui-saqui En el sector agrícola vegetal los principales productos son el frijol, el algodón, el cambur, el maíz y la yuca. Cabe destacar que la producción de algodón y cacao alcanzan el tercer lugar nacional. La explotación de especies fluviales como la cachama, el bocachimo y bagre rayado. Finalmente la extracción de minerales e hidrocarburos también ocupa un sitio importante.



La actividad industrial es primitiva y poco diversificada, y está fundamentalmente concentrada en San Fernando y Guasdualito.







Turismo



El estado Apure es uno de los estados más emblemáticos de los llanos venezolanos y uno de los de mayor potencial turístico, rico en sabanas, morichales y bosques de galería que lo convierten en un espectáculo irrepetible a nuestra vista. La actividad turística del estado se desarrolla dentro del extenso y exuberante llano lo que atrae la atención de muchos, por sus innumerables parques nacionales, monumentos, entre otros.



Uno de los principales atractivos del estado son los ríos: el río Apure por ejemplo, nace muy cerca de la ciudad de Guasdualito, específicamente, a partir de la unión de los ríos Uribante y Sarare. El Apure es el segundo río más grande de Venezuela. Otro río importante es el Meta, este alberga las aguas de la combinación de las tierras del Sur que se derivan de los llanos colombianos. Separa al estado de la República de Colombia.



Sin embargo, no solo los ríos representan las bellezas que atraen a los turistas a tan interesante estado. Las tierras apureñas, caracterizadas por sus paisajes de sabana tropical, sus amaneceres y atardeceres, se hacen propicias para el turismo ecológico.





Parques Nacionales

  • Río Viejo: este parque fue decretado para salvaguardar la reserva forestal de San Camilo y la selva del Cutufí, que se encuentran al sur, en la frontera con Colombia. Está surcada por importantes ríos como Cutufí, Nula, Sarare y Burguita. Las especies vegetales y la fauna son características de los llanos altos venezolanos.
  • Santos Luzardo: este parque tiene un paisaje de planicie cuyos límites son: al sur, la ribera del Cinaruco; el Cinaruco, por la parte más septentrional; y el río Orinoco por la parte oriental. La estepa tiene una extensa superficie de médanos y las "Galeras del Cinaruco", fenómeno geológico que alcanza hasta 200 msnm y contrasta con las sabanas planas y bajas. El paisaje llanero encuentra aquí su mayor expresión con bosques de galerías, lagunas llaneras, ríos, extensas playas e islas. La vegetación muestra un contraste de bosque y sabana. Se puede hallar una fauna silvestre integrada por numerosas especies de aves, peces y mamíferos terrestres y acuáticos.
  • El Tama: este parque de topografía escarpada es una porción de los Andes venezolanos que se caracteriza por ser un conjunto de cadenas montañosas entre las que destacan el Páramo de Tamá, la Serranía de Santa Bárbara, el Páramo Judío y el Páramo El Cobre. Sirve de protección a las altas cuencas de numerosos ríos como el Cutufí. Sus diferentes pisos altitudinales definen cuatro formaciones vegetales correspondientes a bosques premontanos, húmedos, seminublados y páramos subalpinos con especies endémicas comunes de los Andes. Se pueden encontrar variadas especies de mamíferos como el oso frontino, la lapa, la danta, el oso hormiguero y el cunaguaro. Entre las aves: el colibrí inca, la perdiz montañosa, el cucarachero bayo, el colibrí ángel del sol, entre otras.








GASTRONOMIA


Bagre Frito



El bagre frito es un plato muy apreciado por los apureños, sobre todo en el almuerzo. Se realiza con grandes rodajas de bagre, sazonadas con sal al gusto y ajo machacado. Luego se colocan en una sartén con aceite bien caliente durante cuatro ó cinco minutos. Se sirve con arroz blanco, vegetales o yuca sancochada.




El pan de horno



Es un panecillo en forma de rosquilla que se prepara con harina de maíz cariaco, panela, leche y azúcar morena. Las cantidades dependen de la porción de pan de horno a elaborar. Los ingredientes se mezclan y se colocan dentro de un horno a leña por un lapso de 30 a 40 minutos. Transcurrido el tiempo, se sacan del horno y se dejan enfriar a temperatura ambiente.




Frijol con chicharrón



Para elaborar este plato típico se necesita de frijol colorado, ají dulce, cebollas, ajos, comino molido, sal, pimentón y chicharrón de cochino. Se sancochan los frijoles durante dos horas aproximadamente o hasta que ablanden, luego se les añade la sal al gusto, el comino y los trozos pequeños de chicharrón para que continúe su cocción 15 minutos más.




Carne en Vara



Pertenece a uno de los platos típicos de la región que se puede comer en cualquier época del año. Sus componentes son la yuca sancochada, cortada en trozos, la carne sazonada con sal, picada en pedacitos y asada en vara, varios bollos de harina blanca de maíz y sal.




Sopa de costilla de res



Esta sopa se hace con costillas de res, cortadas en trozos de 8 a 10 cm de largo, que luego se ponen a cocinar en una olla hasta que ablanden. Posteriormente se añaden pedacitos de batata, auyama, jojoto, ñame, ocumo, comino molido, ají dulce, cebolla, sal y ajo machacado. Se dice que esta sopa es muy buena para las personas con malestar de fiebre.




El guarapo de caña



Vino hecho de la caña de azúcar. El mismo es envasado y enterrado por sesenta días, con revisiones periódicas para aflojar la tapa del recipiente y dejar salir los gases productos de la fermentación. Antes del proceso en sí, su color es ver- de aceituna; después de su fermentación, se torna café. En la comunidad de Los Arrieros este licor es comercializado y constituye una fuente de ingreso para el sector agrícola.





Coporo Frito



El coporo frito se prepara con pescado fresco, condimentado con sal y ajo machacado. Se deja macerar por algunosminutos y luego en una sartén con aceite caliente, se fríe por ambos lados. Se puede acompañar con yuca sancochada y ensalada de vegetales crudos o cocidos. Es común que se consuma desde septiembre hasta la primera quincena de mayo. Cuentan que quien se come la cabeza del coporo, no se va nunca de San Fernando.





El Casabe



El ingrediente principal para preparar el casabe es la yuca amarga. En primer lugar se pela la yuca, y se lava con agua salada. El procedimiento de elaboración consiste en rallar la yuca, sacudiéndola y estirándola para extraer el líquido venenoso que contiene la yuca. Luego se toma la pulpa y se cubre con una toalla durante una noche para que se ésta quede bien seca. Al día siguiente se cuela nuevamente con un tamiz o tela con un tejido que permita obtener una harina fina. Una vez que se convierta en harina, se mezcla con agua y se elaboran grandes círculos, para formar la torta de casabe. Se espera a que esté tostado por uno de sus lados, para así voltearlo. El casabe es un alimento consumido como acompañamiento en el almuerzo o la cena.





Pastel de Morrocoy



Este plato se prepara con pequeños trozos de carne del morrocoy, una vez que se le quita el caparazón. Para darle sabor al guiso se le agrega cebolla, ají, ajo, pimienta, ajoporro, alcaparra, aceitunas y vino pasita o vino tinto para cocinar. Aparte, se baten algunos huevos a punto de nieve y se engrasa la tortera o envase donde se vaya elaborar el pastel. Se coloca primeramente una base de masa, luego una capa de huevos, la carne, otra capa de huevos y se esparcen pequeñas rodajas de papas. En este mismo orden se agrega otra capa de huevos y se introduce al horno por una hora aproximadamente o hasta que la capa del pastel este dorada.





La Arepa



La arepa es un alimento que identifica la gastronomía venezolana. En casi todo el país se prepara bajo el mismo procedimiento, teniendo como variante su acompañante. Se preparan con harina de maíz pilado, mezclada con agua y sal al gusto. Se amasa hasta obtener una mezcla uniforme. Una vez lista, se procede a elaborar la arepa, tomando porciones de la masa, dándole forma circular y plana. Para su cocción se colocan sobre una plancha o budare caliente, procurando que se cocinen por ambos lados. También se puede mezclar la masa con chicharrón.







Mazamorra de maíz blanco





Producto alimenticio que se obtiene una vez que se cuela la masa de maíz para preparar cachapas. Se toma el residuo del colador y se vierte en un recipiente con agua para dejarlo fermentar por espacio de dieciocho horas. Posteriormente, se le agrega el azúcar y se lleva al fuego alrededor de treinta y cinco minutos. Para muchas comunidades de la zona esta crema constituye un plato de gran importancia alimenticia para los niños.





Sopa de gallina





Es un plato cotidiano dentro de la dieta apureña. La preparación es la siguiente: se descuartiza la gallina y se pone a cocinar durante una hora y media aproximadamente en una olla con agua a fuego medio. Se le agregan pedacitos de ocumo, nañe, yuca, topocho, auyama, cebollín, ají dulce, cebolla, ajo y sal al gusto. Finalmente, se aleja del fuego y se deja reposar por una hora.





Dulce de panela





Para elaborar el dulce de panela se pone a hervir en una caldera el jugo de la panela por no más de una hora. Por el mismo intervalo de tiempo, es pasado por otras dos calderas hasta llegar a la última con una consistencia espesa. Luego esta mezcla es llevada a una batea de madera de 2 m de largo por 50 cm de ancho por 20 cm de profundidad. Aquí se bate con una paleta de madera hasta que adquiere un color marrón y una consistencia arenosa. Finalmente, se vierte en moldes rectangulares y se deja endurecer.





Sopa de mondongo



La sopa de mondongo es consumida casi a diario por campesinos y transportistas de la región. Los ingredientes para su preparación son: panza, cascos o patas de vaca, chinchurria, topocho verde, ocumo, yuca, auyama y ñame. Un día antes, durante una o dos horas se lleva a ablandar la panza, las patas y la chinchurria en una olla con suficiente agua. A la mañana siguiente, se cortan las verduras en trozos pequeños y se añaden al agua; se cocina todo a fuego medio y se agrega cilantro, cebolla, ajíes, ajos, pimentón, comino molido y sal al gusto. El tiempo de cocción es de una hora aproximadamente.















Himno del estado Apure


Coro


¡Vuelvan Caras! al grito potente
el poder colonial sucumbió
y en las pampas extensas de Apure
se oye el eco vibrar de esta voz.


I


Como el águila cruza el espacio
sin que nadie detenga su vuelo,
cruza libre el llanero este suelo
que su lanza y valor libertó.


Y si ayer a la voz de Bolívar
respondieron los Bravos Centauros,
ceñiremos de nuevos más lauros
si se alzare un tirano ante nos.


II


Son los timbre de orgullo y de gloria
Que ostentamos en nuestras banderas,
Mucuritas, Yagual, Las Queseras
Y otros campos de fama inmortal.


Y a los nobles y heroicos varones
Que de Apure ilustraron la historia,
Venerando su augusta memoria,
batiremos la palma triunfal.


III


Y hoy unidos con nuestros hermanos
de Orinoco a la cima del Ande,
a la paz que sus frutos expande,
sostendrá nuestro altivo valor.


Y teniendo por norma las leyes,
escudos en nuestros derechos,
latirán de contento los pechos
a los nombres de Patria y Honor


Letra: Amadeo Garbi
Música: Prof. Cesar Ramírez Gómez








Símbolos patrios



Los símbolos patrios o símbolos regionales del Estado Apure, de acuerdo con su Constitución son:3



Art. 5º Los símbolos patrios del estado Apure son: el Himno conocido con el nombre de “Vuelvan Caras”, la Bandera y el Escudo de Armas del Estado Apure. Una Ley Especial regulará sus características, significado y uso.











Símbolos naturales



En el Estado Apure, además de reconocerse los símbolos patrios de Venezuela, y a la bandera del Estado, el himno y el escudo como símbolos regionales, se han nombrado otros elementos típicos de la flora y fauna local como símbolos naturales del Estado. A saber:



La flor de bora o jacinto de agua (Eichhornia crassipes).

El merecure (Licania pyrifolia) es el árbol regional.

La paraulata Llanera (Mimus gilvus) es el ave regional.











BELLEZAS EXÓTICAS DE LA REGIÓN APUREÑA























































Gobierno Estatal

Es un estado autónomo e igual en lo político, organiza su administración y sus poderes públicos por medio de la Constitución del Estado Apure, La actual Constitución fue adoptada el 15 de octubre de 2002 y reformada parcialmente en 2005. Se pueden proponer Enmiendas o Reformas a la Constitución por el Poder Legislativo, el Gobernador, la mayoría de los Consejos Municiales del Estado o el 10% de los electores. Para que una Enmienda o Reforma creada por la Cámaras del Poder Legislativo sea aprobada, necesita recibir mayoría absoluta de los votos de los parlamentarios, La Constitución no es sometida a referendum.

  • Poder Legislativo
La legislatura del estado recae sobre el Consejo Legislativo del Estado Apure unicameral, elegidos por el pueblo mediante el voto directo y secreto cada cuatro años pudiendo ser reelegidos por dos períodos consecutivos, bajo un sistema de representación proporcional de la población del estado y sus municipios, el Estado cuenta 7 diputados, de los cuales 1 pertenecen a la oposición y 6 al oficialismo.

  • Poder Ejecutivo
Está compuesto por el Gobernador del Estado Apure y un grupo Secretarios Estadales. El Gobernador es elegido por el pueblo mediante voto directo y secreto para un periodo de cuatro años y con posibilidad de reelección inmediata para periodos iguales, siendo el encargado de la administración estatal.

Desde 1989 los gobernadores son electos directamente por los ciudadanos del estado, el actual gobernador es Ramón Carrizales quien ejerce el cargo desde febrero de 2011, designado por el Consejo Legislativo estadal según la constitución de esa entidad para culminar el periodo gubernamental restante, luego que el gobernador electo Jesús Aguilarte Gaméz presentara su renuncia alegando "problemas de salud", la administración de Aguilarte estaba siendo cuestionada incluso por sectores de su mismo partido P.S.U.V, hasta el mismo Hugo Chavez le había pedido renunciar, Jesús Aguilarte venia ejerciendo como gobernador desde 2004 y había sido reelecto en 2008.

  • Reelecto Ramón Carrizales el 16 de diciembre de 2012
El gobernador electo del estado Apure, Ramón Carrizalez Rengifo, enfatizó el martes 18 de diciembre durante el acto de proclamación, que el documento que recibe del Consejo Nacional Electoral (CNE), refleja la voluntad del pueblo porque “es un mandato del pueblo lo que nosotros estamos recibiendo”.

En la actividad que se realizó en la sede de la Oficina Regional Electoral de Apure, Carrizalez destacó que los resultados obtenidos en la pasada jornada electoral “los obtuvo el pueblo, es el pueblo votante quien elige realmente y el que dirige todos sus votos”.

Señaló que la entrega del documento que lo acredita como gobernador de Apure para los próximos cuatro años; 2013 – 2017, es compromiso que tiene con las personas que confiaron en el proyecto revolucionario que él representa en el estado.

“Este documento nos dice que tenemos un enorme compromiso, porque hay gente que cifró sus esperanzas en este equipo que fue electo para los próximos cuatro años y no debemos defraudarlo”, expresó el mandatario regional.

Aludió que durante su estadía en la primera magistratura del estado ha sentido el apoyo incondicional del pueblo apureño. “He sentido el respaldo del pueblo todo este tiempo, lo sentí durante la campaña y lo sentí en mi gestión, porque el pueblo está claro que nosotros vinimos aquí a trabajar duro para resolver sus problemas”.

Refirió que el pueblo apureño separó la vieja política con la nueva forma de hacer política al elegir a la opción que representa la Revolución Bolivariana.

Carrizalez le hizo un reconocimiento al CNE, mencionando que es uno de los poderes con mayor credibilidad y “una de las instituciones con el mejor sistema electoral del mundo”, acotó.

En este sentido, la directoral regional del CNE en Apure, Eneida Alcalá agradeció a todas las instituciones públicas y castrenses por el apoyo recibido durante la jornada comicial, destacando el civismo y el respeto por parte del electorado apureño, que “en todo momento acató los lineamientos que debían tener durante el acto de votación”.







Galeria de Fotos de Apure






















































































0 comentarios :

Publicar un comentario

Si algún video no se ve házmelo saber…